Artículos Día de la Canción Criolla 31 de Octubre Cada 31 de octubre se celebra en el Perú el día de la canción criolla. Ese día los peruanos, sobretodo si somos limeños, se lo dedicamos principalmente al vals (aunque también a la marinera limeña, al festejo, etc). Todos los 31 de Octubre dejamos las prisas típicas de las ciudades grandes y bailamos a ritmo de vals. El Día de la canción criolla tiene sus inicios allá por los años cincuenta. Pero el vals es mucho más antiguo. El vals peruano, que tiene origen en el vals europeo nace en Lima. La gente humilde veía bailar a la aristocracia de Lima antigua al compás del vals europeo: en grandes y elegantes salones. Es de allí que viene nuestro vals, que es de casas chicas, de callejones de un solo caño, de pasos más cortos, de guitarra y de voz, de bailarines que no se separan ni un instante, pero también de gente muy inspirada en los aspectos poético y musical. ¿Qué serían los valses de un compositor como Manuel Acosta Ojeda sin el acompañamiento del genial guitarrista Carlos Hayre, ahora radicado en Nueva Jersey. Y si pensamos en los orígenes del vals, es decir en sus sitios humildes, ¿cómo no pensar en el vals El Plebeyo de Felipe Pinglo?, ¿acaso no es El Plebeyo un vals que reclama la igualdad? El vals también mantiene en el recuerdo las cosas bellas, por ejemplo: el amor a la ciudad, ¿Quién de nosotros, peruanos ó hispanoamericanos no conoce el vals La Flor de la Canela,de nuestra queridísima Chabuca Granda. Pero también expresamos en el vals otros sentimientos: ¿A quién no se le ha venido a la mente en un día de amor incomprendido ó de despecho, cantar Odíame?. Y si pensamos en nuestras madres, si hay algo que nos hace llorar y la trae a nuestras mentes y corazones con mucha fuerza: ¿no es acaso el vals de Manuel Acosta Ojeda titulado Madre?(el cual se oye por lo menos cada segundo domingo de mayo en las radios ultracoomerciales limeñas). Si pensamos también en el amor que se le tiene a la mujer, recordamos los valses de Pablo Casas Padilla, en donde nunca se humilla a la mujer, sino más bien se le adora como a una diosa, recordemos entre éstos: Anita, Hilda ó Juanita. Y para la que escribe este texto desde Alemania: ¿Acaso el vals Todos vuelven de César Miró no nos trae recuerdos de nuestro terruño? Éste incluso intepretado por Rubén Blades en ritmo de Salsa para el álbum Buscando América, ya que Todos vuelven es universal. Después de haber cantado un poco, perdón, contado un poco sobre el vals, pongamos la música de nuestra queridísima Lucha Reyes, nuestra morena de oro y queramos lo nuestro. Artículo escrito por Natalia Lévano Casas. http://www.apusdelperu.de/articulos.htm Carlos Hayre, genial guitarrista , Manuel Acosta Ojeda, autor del vals Madre y Dulce Agonía y Nicómedes Santa Cruz, autor de muchas décimas y principal difusor de la música afroperuana.